Uso o abuso de las redes sociales
Entrevista a efectos informativos de la labor Psicológica en Menores, en prevención de la Ciberdelincuencia y de los trastornos asociados al abuso de las redes sociales e internet, realizada a D. Teresa Burches March, Psicóloga colegiada nº CV11136, encargada entre otras, de labores de prevención y tratamiento a menores en casos de conductas disóciales, adictivas y fracaso escolar como consecuencia de las mismas.
¿En qué consiste tu trabajo?
En primer lugar tengo que destacar que mi trabajo es a nivel privado, que trabajo como una herramienta autónoma de apoyo más cercano y personalizado, ya que servicios sociales no se ocupa de todos los casos y los gabinetes psicológicos de los centros educativos “Colegios e Institutos” tienden a dar un tratamiento genérico a estos menores, los cuales presentan una problemática muy diferente a lo que se les informa en una primera instancia.
Por una parte, mi trabajo consiste en un continuo seguimiento psicológico de estos menores, los cuales suelen presentar problemas a niveles conductuales, enseñándoles una serie de pautas que deben aprender.
La gran mayoría se personan por problemas educativos, los cuales consisten en un rendimiento académico bajo, indicando que se trata por un déficit de atención o hiperactividad o trastornos genéricos en el comportamiento, en el que una vez entrevistados con ellos, me doy cuenta que poco tiene que ver con la valoración inicial.
La gran mayoría, presentan una problemática que puede generar delincuencia, debido a su entorno o a problemas personales, el llamado factor ambiental, e intento hacerles entender que ese no es el camino adecuado, potenciando sus cualidades tanto con su aptitud como con su actitud.
Otro porcentaje, se persona en un primer lugar por la misma problemática, pero pueden ser víctimas de bullying o ciberbullying.
¿Una vez tienes conocimiento de hechos delictivos de este tipo, cuál es tu trámite?
Nuestro gabinete no es un gabinete jurídico, si no psicológico, es decir, nosotros cuando se nos plantea una problema en que como consecuencia de unos hechos se tiene una consecuencia jurídica, nosotros no intervenimos en el proceso, dejamos que éste funcione autónomamente y nos dedicamos exclusivamente a los problemas psicológicos que conlleva este procedimiento, tanto a nivel individual del propio menor, como de su familia y su ambiente cercano o educativo. Como mucho podemos efectuar algún tipo de informe pericial junto con psiquiatría, en que informamos al juzgado si este menor padece algún tipo de trastorno que haya alterado su comportamiento y como consecuencia del mismo era o no consciente de sus actos.
¿Crees que las redes sociales se pueden convertir en herramientas delictivas?
Sin duda, las redes sociales tienen un gran poder, ya que actualmente vivimos en una sociedad en el que los menores han cambiado su forma de comunicación y le dan más importancia a los perfiles de sus redes sociales, al teléfono móvil, a los chats y a los videojuegos, que a construir su propia identidad social. Podíamos decir que la sociedad actual es una sociedad on-line, y como ejemplo de ello encontramos los niveles de preferencia de los menores, en el que en un primer lugar se coloca la tecnología (los ordenadores, portátiles, tablets), en segundo lugar los terminales móviles (que suelen ser teléfonos conectados a la red), en el siguiente escalafón y más a nivel de varones encontramos las videoconsolas (PS3-4, Wii y Xbox) y finalmente su libertad fuera de su domicilio con una libertad horaria excesiva.
Todos estos escalafones son una pirámide de preferencias de los menores, no todos, cabe destacar, pero sí de la gran mayoría, en el que su importancia puede desencadenar una problemática familiar o conductual en el menor, haciendo referencia a la adicción que puede generar la no diferenciación entre uso y abuso de las redes sociales.
¿Qué solución/es planteas para prevenir estos hechos?
La solución es simple, basada en una educación de calidad, yo no valoro si la educación es la correcta o no, yo solo indico que la educación tiene que ser de calidad, adecuada a cada menor y personalizada, porque cada menor es un mundo y primero tienes que conocer su mundo para poder indicarle el camino que debe de seguir.
Trabajar la empatía, la cual si no se trabaja conlleva a la agresividad, van cogidas de la mano, a mayor empatía menor agresividad y viceversa, ya que si conseguimos que estos se pongan en el lugar de otro, como observan otra perspectiva, no cometen hechos que puedan causar daño a otras personas, porque como no les gustaría que le sucediera a ellos, ¿Por qué les va a gustar a otras personas?
Y finalmente la responsabilidad y la autoestima, estos dos ítems, los valoro conjuntamente ya que cuanto mayor es la responsabilidad de sus actos, más útiles se sienten y mejor se encuentran con ellos mismos, a lo que llevado al campo delictivo, este conjunto de factores, educación, empatía, responsabilidad y autoestima (EERA) son unos indicadores básicos para la enseñanza conductual del individuo en la sociedad.
En conclusión, se fomenta una relación interpersonal, adaptada tanto a las redes sociales como a las relaciones con iguales.
Comentarios
No hay comentarios